CHICHA DE JORA ESPECIAL DE LA CASA
CHICHA DE JORA ESPECIAL
La fermentación del cocimiento de maíz germinado en
vasijas de barro bajo tierra y durante meses, produce la popular chicha de jora
que se consume en costa, sierra y selva en diferentes épocas del año, de
preferencia en las fiestas patronales.
Este invalorable regalo de los Incas se elabora, por
excelencia. Así como el vino y la cerveza, el consumo moderado de chicha de
jora tiene propiedades medicinales que contrarrestan enfermedades cardiacas y
la depresión, además de ser un alimento nutritivo y sobre todo energizante.
Elaboración
Se siempre el maíz amarillo en un terreno húmedo y
cuando comienza a brotar se recoge, colocándolo al sol por espacio de algunas
horas. Luego se muele obteniendo la JORA. También se puede colocar el maíz
sobre costales humedecidos hasta que brote.
La jora se pone a cocinar en un perol con el agua,
clavos de olor y los demás granos; no se puede dejar de mover porque es muy
fácil de quemarse, se deja hervir por 8 horas, agregándole agua cada vez que se
consuma, después de esto se cuela con una tela tosca como el lino, se deja
enfriar y se echa en una vasija de barro con chancaca; se tapa y se deja
fermentar ocho días.
Se mueve una vez al día. Al sacarla se prueba y si le
falta dulce y está muy espesa se la aumenta agua y azúcar rubia al temple que
se desee.
El líquido es cernido en cestos grandes de cañas de
“carrizos” con “ichu” o paja brava, y fermentado por espacio de tres días en
vasijas de cerámica; al final del proceso esta bebida debe tener más o menos un
3% de contenido alcohólico.
Receta Típica
Ingredientes:
1 1/5 kilo de maíz de jora
1 kilo de cebada
10 litros de agua
1 cucharada de clavo de olor
Azúcar al gusto
Preparación:
Tostar en una sartén limpia y sin grasa la cebada y el
maíz de jora.
En una olla grande, hervir el agua, la cebada, el maíz
de jora y el clavo de olor. Mover constantemente para que no se espese.
Cuando se haya consumido la mitad del agua, añádale
otros 5 litros de agua, dejando hervir por 1 1/2 hora.
Una vez frío, añadir azúcar y colarlo.
Colóquelo en una vasija (jarra) de barro (de ser
posible) dejándolo fermentar por varios días.
Es importante remover la chichi por lo menos una vez
al día.
Comentarios
Publicar un comentario